Ilustradora Terri Lemire: “Affinity es mi caballo de batalla”.
Los colores atrevidos y los personajes estilizados caracterizan las ilustraciones de Terri Lemire, que resultan reconocibles al instante. En esta entrevista, la artista canadiense nos habla de su trayectoria creativa y de por qué Affinity es la herramienta que utiliza para dar vida a sus ideas.
Terri, ¿podrías contarnos algo sobre ti y cómo te iniciaste en la ilustración?
Soy una artista que vive en las praderas canadienses con mi marido, nuestro hijo y una gata muy peluda llamada Frida. Aunque llevo pintando desde hace un par de décadas, soy bastante nueva en el mundo de la ilustración. Cuando estudié pintura a principios de los años 2000, me gustaba mucho la ilustración, pero en aquella época la mayoría de los estudiantes de mi universidad no lo veían con buenos ojos. Supongo que esa actitud habrá cambiado desde entonces, pero recuerdo perfectamente que, durante la entrevista de acceso al programa, se utilizó el término «ilustrativo» como un calificativo negativo para describir uno de mis proyectos. Así que, durante años, desconecté esa parte de mi cerebro y me centré en la pintura. Mi interés por la ilustración se reavivó después del nacimiento de mi hijo, ya que fue entonces cuando entraron en mi vida los libros ilustrados. Leía historias divertidas y bonitas todos los días y realmente deseaba hacer trabajos similares. Cuando empecé a plantearme la posibilidad de matricularme en una escuela y a crear nuevas ilustraciones para mi portafolio, me encantó poder desarrollar mi creatividad de una forma totalmente diferente a la pintura. Al final, ¡cambiamos por completo nuestras vidas para poder volver a estudiar! Mi familia me apoyó muchísimo y fue una experiencia fantástica, incluso las clases durante la pandemia. Estoy muy contenta de haberlo hecho y sigo sintiéndome muy bien con esta nueva faceta de mi vida creativa.
Tu talento para contar historias se refleja claramente en tus ilustraciones. ¿Qué te inspira a la hora de crear historias y personajes?
Los niños. Sin duda alguna. Los niños son muy divertidos y su imaginación parece no tener límites. ¡Y tienen una forma maravillosa de ver las cosas! Mi hijo tiene ahora doce años y hace conexiones disparatadas, cuenta historias absurdas y hace preguntas importantes. Es increíble y siempre lo tengo en mente mientras trabajo. A veces me pregunto si la inspiración se desvanecerá cuando mi hijo deje atrás todas las «cosas de niños», pero supongo que eso es solo una razón más para abrazar a mi propia niña interior.
¡Nos encanta lo variado que es tu cuaderno de bocetos! ¿Qué importancia tiene seguir experimentando? ¿Tienes algún estilo favorito con el que te guste trabajar?
¡Muchas gracias! Esta es una pregunta sorprendentemente difícil para mí. He tenido que reflexionar sobre ello, porque garabatear en mi cuaderno de bocetos es algo que hago sin más. No le doy muchas vueltas. Supongo que lo más importante de experimentar con medios tradicionales en un cuaderno de bocetos es que no hay botón de «deshacer». Y, a veces, los accidentes afortunados que surgen al garabatear son realmente importantes. Descubres cosas geniales que empiezas a hacer a propósito, lo que te lleva a tener menos expectativas sobre cómo «debería» ser algo, y eso produce un nivel más íntimo de expresión personal. La experimentación de bajo riesgo es muy valiosa.
En cuanto a mi estilo favorito, sin duda he probado muchas cosas, pero no estoy segura de tener uno. Tengo más claro cuál no es mi estilo. El realismo es sin duda lo primero que se me viene a la mente. Puedo hacerlo, por supuesto, pero no me divierte. Supongo que lo que más me gusta es hacer trabajos inspirados en la realidad, pero sin preocuparme demasiado por ser fiel a ella. Me gusta un estilo más suave y caricaturesco. Me dicen que mi estilo de dibujo es bastante reconocible en todos los medios y estilos de renderizado, pero no le doy más vueltas al tema.
Háblanos de tu proceso creativo; ¿cómo desarrollas tus ideas hasta convertirlas en ilustraciones con Affinity?
Casi siempre empiezo en papel porque sé que me bloqueo si trabajo directamente en la pantalla. También intento evitar las imágenes de referencia en la medida de lo posible. Aunque son un buen punto de partida, me gusta desvincularme de ellas si el proyecto lo permite. Por lo demás, mi trabajo se divide entre el personal y el de los clientes. Mi trabajo personal suele empezar con un pequeño boceto que me gusta especialmente y que escaneo en Affinity. Los garabatos muy toscos los vuelvo a dibujar una o dos veces, pero básicamente me gusta ponerme manos a la obra y ver qué pasa. El trabajo personal a menudo se reduce a experimentar. Debo decir que no le doy mucha importancia al color en mis trabajos personales: casi nunca lo planifico de antemano, aunque siempre me aseguro de crear mis capas para poder modificar el color con facilidad más adelante.
¿Cuándo empezaste a utilizar Affinity y qué opinas del programa?
Empecé a usar Affinity en 2019, cuando aún era un artista totalmente tradicional. No te lo vas a creer, pero utilicé el panel táctil para hacer trabajos vectoriales durante el primer año de la carrera de diseño. Era muy fácil de aprender y utilizar, así que seguí con Affinity después de comprarme una Wacom esa primavera. Recuerdo que pasé todo el verano dibujando robots (cien, en realidad, como reto personal, por así decirlo) para familiarizarme con el trabajo digital y fue muy divertido, aunque no produjera obras maestras. Curiosamente, fueron las actividades de clase, que me obligaban a utilizar programas de Adobe, los que consolidaron el lugar que Affinity ocupa en mi vida. Sin entrar en detalles, diré que las cosas que daba por sentadas en Affinity me parecieron mucho más difíciles de lo necesario en Adobe. De hecho, me indignaba bastante, ¡seguro que mis amigos se cansaron de escuchar mis quejas! Decidí utilizar Affinity siempre que fuera posible, es decir, prácticamente siempre que no tuviera que animar nada. He utilizado Affinity para ilustrar, documentar mi material gráfico, hacer mockups de productos, maquetar libros para imprimir, preparar material gráfico para proyectos animados, etc. Así que, sí. Affinity es mi caballo de batalla.
¿Hay alguna función que te guste especialmente?
Una de las más evidentes es la posibilidad de trabajar con capas vectoriales y rasterizadas en el mismo programa. Actualmente, trabajo más a menudo solo con las rasterizadas, pero sigo encantada con esta función de Affinity. Cuando no conseguía averiguar cómo hacerlo fácilmente en otros programas, pensaba que seguramente se me escapaba algo obvio, pero no, era simplemente una función increíble de Affinity. Además, Affinity no funciona por suscripción, lo cual es otra de las funciones que más valoro, si es que se puede llamar así (yo lo hago). En mi época de estudiante, valoraba mucho que fuera asequible, y eso no ha cambiado. Me gusta mucho la función de panorámica, que utilizo para combinar varias fotos en primer plano de mis pinturas y documentarlas con mayor detalle. También me encanta el historial de capas del pincel, que uso SIEMPRE porque me ahorra mucho tiempo.
Nos gustan especialmente tus ilustraciones con efecto de recorte de papel. ¿Qué te inspiró a trabajar con este estilo y cómo creas el efecto en Affinity?
Actualmente, consigo este efecto de forma más sutil usando formas dibujadas con pinceles de rasterización con un borde ligeramente rugoso, similar al del papel, y añadiéndole una o dos pequeñas sombras. Coloco mi material gráfico dentro de esas capas, junto con un multiplicador de papel (tengo una pequeña biblioteca de papeles en una carpeta de la que voy sacando). A veces lo dejo todo un poco desordenado, con mucho “papel” visible alrededor del material gráfico, otras veces lo dejo muy limpio y ajustado. En cualquier caso, creo que le da un toque personal a mi trabajo cuando dejo que la imagen insinúe un poco de realidad.
Hemos observado que te gusta participar en retos creativos. ¿Cómo crees que esto beneficia a tu trabajo y cómo decides en cuáles participar?
Lo que me gusta de los retos es partir de una propuesta e intentar averiguar cómo puedo hacer algo inesperado con ella; y, luego, ver lo que otros han hecho con el mismo punto de partida. Es un buen ejercicio para pensar de forma creativa sobre una idea y ver hasta dónde se puede llegar. Dicho esto, lo cierto es que no he participado en muchos retos (solo en dos, en realidad), ya que hasta hace poco mi agenda estaba demasiado llena para ello. El reto The Cat Days of Summer fue uno con el que me topé por casualidad. Participé porque consistía en hacer una ilustración cada cinco días, lo cual era razonable, y todo era de temática felina (me encantan los tigres domésticos). Era una buena oportunidad para hacer una pequeña serie de trabajos con un estilo de renderizado ligeramente diferente y divertirme un poco, ¡y eso fue lo que hice!
Peachtober... Bueno, eso fue harina de otro costal. Cometí el error de dejar que se convirtiera en un castigo, ja, ja, ja. Había seguido de cerca este reto en años anteriores y me había propuesto apuntarlo en mi calendario porque la comunidad parecía muy divertida, y así fue. Me encanta la solidez de las ilustraciones que creé y realmente me hizo sentir bien con mi forma de trabajar, pero te confieso que crear una ilustración completa al día durante todo el mes de octubre fue demasiado y dudo que lo volviera a hacer así de principio a fin. En ese momento, me pareció bien decidir hacer un trabajo digno de un portafolio todos los días, pero fue totalmente irrazonable. Ahora que lo pienso, no sé qué se me pasaba por la cabeza. En fin, lección aprendida, ¿no? Si participo este otoño, seré más selectiva y quizá me limite a una o dos propuestas a la semana.
¿Hay alguna ilustración o proyecto del que te sientas especialmente orgullosa? ¿Podrías hablarnos de él?
¡Sí! Tuve la increíble oportunidad de diseñar un “Veo, veo” con animales para un grupo de defensa de los niños que estaba a punto de mudarse a un nuevo edificio. Esta primavera se instalaron enormes calcomanías de vinilo con el juego en el hueco de la escalera de tres pisos. Aún no he podido verlo en persona, pero las fotos son fantásticas y he oído que es uno de los lugares favoritos del edificio para mucha gente. El concepto se basaba en plantas y animales canadienses de importancia cultural, dispuestos desde el mar (en la planta principal) hasta el cielo (en la tercera planta). Todo el material gráfico se diseñó para resultar relajante para los niños que visitan el edificio, con formas suaves, texturas divertidas y colores fantasiosos, pero tranquilizadores. Todo se renderizó en vectores para adaptarlo a los grandes tamaños de impresión, lo que supuso un cambio de ritmo agradable para mí, ya que la mayor parte de mi trabajo se basa en rasterizados. Mi animal favorito es el oso, que se sienta sobre una puerta como uno de los osos negros que solía ver colgados de los árboles. ¡Qué mono!
¿Qué objetivos creativos tienes con vistas al futuro?
Mi mayor objetivo creativo es ilustrar un libro infantil. Y, si sueño a lo grande, ¡incluso más de uno! Tengo que conseguirlo, ya sea para una historia propia o de otra persona. He hecho muchas cosas increíbles desde que empecé en el mundo de la ilustración (incluida una película de animación de cuatro minutos, algo que NUNCA imaginé que haría y que sigue siendo un objetivo creativo alucinante que ni siquiera sabía que tenía, pero que logré alcanzar), pero no he ilustrado ningún libro, que fue lo que me llevó a emprender este camino. Un objetivo más inmediato es volver a vender mis productos en pequeños mercados, y estoy organizándome para conseguirlo. La experiencia me ha enseñado que nadie se hace rico vendiendo pegatinas y pequeños grabados en mercadillos, pero es una forma muy gratificante y divertida de dar a conocer mi trabajo al mundo y hacerlo accesible para mucha gente.
Por último, si pudieras volver atrás en el tiempo y darte un buen consejo o una recomendación al inicio de tu carrera creativa, ¿cuál sería y por qué?
Supongo que mi consejo se divide en dos partes. Es algo que veo con más claridad ahora que soy mayor. Y sé que es una generalización, pero a muchos soñadores creativos les pasa, así que... En primer lugar, recuerda que cuando tu familia y tus amigos no apoyan plenamente tus ambiciones creativas, a menudo es porque te quieren. Intenta no tomarte las preocupaciones de tus seres queridos como un reflejo de tu trabajo, ya que normalmente no se trata de eso. Lo más probable es que solo quieran que tengas seguridad económica. ¡Se preocupan por ti! No desprecies sus preocupaciones. Tenlas en cuenta. En relación con esto, mi segundo consejo es que analices tus puntos fuertes y, si la resiliencia no es uno de ellos, empieza a desarrollarla, porque es cierto que es difícil ganarse la vida con el arte. Hay que desearlo de verdad y hay que tener en cuenta que el trabajo implica mucho más que crear buenas composiciones. En lo personal, probablemente seguiré trabajando en esto mientras sea artista, y dudo que alguna vez me resulte más fácil, ¡pero tengo esperanzas!
Para ver más del increíble trabajo de Terri, visita su sitio web o entra en su cuenta de Instagram.
Create together.
Creative fuel for people who live and breathe this stuff. Straight to your inbox.
By submitting this form, you agree to receive updates from Affinity. See our Privacy Policy for more info.